miércoles, 29 de junio de 2011
Los invitamos a ver el video en el que los chicos de nuestro taller son los protagonistas del programa Caja Rodante
Etiquetas:
Nuestro taller
martes, 21 de junio de 2011
Ajedrez y autismo
Extracto del libro 'Developing Chess
Talent' ("Desarrollo del talento ajedrecístico") por Karel y MI
Merijn van Delft
El ajedrez es un deporte muy apto para muchos niños y adultos con
autismo, un trastorno del desarrollo del cerebro. El tema todavía carece de
suficientes investigaciones científicas, también en el ámbito internacional,
pero la experiencia muestra que el ajedrez sirve para estimular el desarrollo
social, emocional y cognitivo.
Un ‘súper campeonato’ para Jaap de
Vries
"¡Mate!", anuncia Jaap de Vries (9 años) con firmeza. Tras un
ataque al rey enemigo, Jaap logra sumar su tercer punto en el campeonato
nacional de alumnos de ajedrez en Gouda (Holanda). "Mi Elo se está
disparado por las nubes!", grita.
Jaap de Vries
A Jaap no le gustan mucho las conversaciones con personas completamente
desconocidas. Pero eso cambia si se le permite jugar una partida de ajedrez con
él. Entonces comienza a hablar sin cesar entre las jugadas. "Al jugar al
ajedrez, voy aprendiendo más y más. Es un deporte francamente divertido".
Jaap quiere aprender a jugar al ajedrez muy bien. "Esto es un súper
campeonato", dice.
Jaap sufre de Síndrome de Asperger. Debido a esto, tiene pocos contactos
sociales. Entre las rondas del torneo, suele jugar con sus videojuegos de
Nintendo. La verdad es que es precisamente eso lo que le permiten ponerse en
contacto con otros niños, que se acercan a él, para ver a qué está jugando.
"Si uno comparte sus intereses, sí está abierto para entrar en
contacto", observa su madre Annemieke. "Estos juegos tienen pinta de
ser muy de individualista, pero para Jaap son una oportunidad para estar en
contacto con otros niños".
"Jaap nota los sonidos mucho más fuerte que otros niños",
explica su madre. "Su cerebro no es capaz de filtrar los sonidos de
fondo". Por eso suele llevar tapones en los oídos cuando juega al ajedrez
con otros niños. Mantiene su inquietud cinética bajo control con la ayuda de
una serpiente de juguete con la que puede jugar.
Jaap juega al ajedrez todas las semanas en la sección juvenil de De
Wijker Toren. El entrenador Jan Sinnige da clases a un grupo de principiantes.
‘Jaap tiene un buen contacto con los demás niños del grupo, pero no con los
niños de las otras secciones de edad", comenta.
‘En el club de ajedrez, poco a poco puede establecer contactos", me
cuenta la madre de Jaap. ‘No tiene amigos entre los vecinos. Se siente en casa
en el club de ajedrez".
Maarten Beekhuis: contactos a través
del ajedrez
Durante la próxima temporada, Maarten Beekhuis (de 26 años) debutará en
el segundo equipo del Homburg Apeldoorn. Tiene un Elo de 2126 puntos. ‘Llevo
jugando ajedrez desde hace casi veinte años ahora. Durante una partida me pongo
fanático, pero no suelo estudiar mucho. Creo que el ajedrez me gusta, porque
soy buen jugador".
Maarten Beekhuis
Maarten sufre la forma clásica del autismo. Después de una estancia de
varios años de duración en la Casa Leo Kanner (un centro para
personas jóvenes con autismo) en la ciudad holandesa de Doorwerth, ahora está
viviendo en un grupo especial de un hogar en Twello. Allí trabaja a media
jornada en la biblioteca pública. ‘El resto del día voy haciendo cosas de la
vida cotidiana, como ir de compras y cocinar. Trabajo con el ordenador, leo y
juego al scrabble", comenta.
En el ajedrez, Maarten ha obtenido ciertos éxitos. Se coronó campeón de
Holanda con el equipo del grupo E del club De Schaakmaat y triunfó con el
equipo del Instituto de Apeldoorn. En el campeonato de Holanda juvenil (sub-12)
ocupó el cuarto lugar.
‘Probablemente soy una persona más introvertida que la mayoría de la
gente, pero me gusta tener contactos sociales. Mi autismo me lo pone
difícil". Los autistas se toman el idioma en el sentido literal. ‘A veces
la gente quiere decir otra cosa con lo que dice y muchas veces eso se me
escapa. Eso me hace sentir inseguro".
El autismo se puede presentar en diversas formas. ‘En todo caso, el
autismo se hereda y hay ciertos síntomas típicos: en mi caso, necesito
estructuras y claridad. Mi perfeccionismo me hace difícil separar los asuntos
importantes de los menos importantes. Y me asustan las cosas nuevas".
Durante una partida de ajedrez, Maarten se siente en su elemento: ‘Me
puedo concentrar muy bien. En el instituto de salud GGNet suelo jugar al fútbol
sala. Es divertido, pero también es duro. Pienso un poco lento y a veces no
puedo capturar la situación al instante: ¿debo pasar el balón o debería actuar
yo mismo?"
Tom Meurs disfruta con la estrategia
Tom Meurs (17 años) tiene Asperger. Este alumno lleva jugando al ajedrez
desde que tenía once años. "Necesitaban un jugador para el equipo escolar.
Así que rápidamente aprendí las reglas y me gustó". Pronto se apuntó al
club de ajedrez en Ermelo, y participó en el campamento de ajedrez de De
Schaakmaat en el Campeonato Abierto Juvenil de Holanda. Tom se entrenó con la
Fundación para la promoción de ajedrez en Apeldoorn, Stichting Bevorderen Schaken Apeldoorn, y ahora juega en el segundo equipo
del club Homburg Apeldoorn. Tiene un Elo de 2175. "Quiero superar la
barrera de los 2300 puntos dentro de un año. Mi entrenador es el MI Yochanan
Afek, que me da clases dos horas a la semana y también me entreno vía correo
electrónico con el MI Tibor Karolyi, con quien estuve en Hungría durante una
semana".
Tom Meurs (izda.) entrenándose con MI Merijn van Delft
Tom a veces no comprende lo que la gente quiere decir. "A veces le
doy demasiada importancia". Una ventaja de su síndrome Asperger es que no
le cuesta concentrarse. "Especialmente durante el entrenamiento. A la vez
puede ser una desventaja en los torneos porque a veces me preocupo demasiado y
eso es malo para mi rendimiento".
En los últimos meses ha empezado con el boxeo. "Es un deporte
estratégico. Sufriendo y dando golpes. Es bueno para ganar autoconfianza porque
también te tienes que preocupar de atacar. Es muy parecido al ajedrez".
"Lo más bonito del ajedrez", así opina Tom, "es que es un
juego muy estratégico. Te ofrece el aplicar todos tus conocimientos y tu
creatividad. Realmente tienes que trabajar duro, analizar, hacer planes,
calcular más profundamente que tu oponente".
Tom tiene un consejo para los entrenadores de ajedrez. "En De
Schaakmaat intentaron frenarme un poco cuando había logrado el cuarto nivel en
tan solo una semana. Otros niños logran terminan dos páginas a la semana, pero
un niño con Asperger que es entusiasta puede lograr mucho más. Deberían
permitir a estos niños seguir adelante a su ritmo". Sus capacidades
sociales han mejorado muchísimo en comparación con hace diez años. "Si
esto es por el ajedrez, no lo sé. He aprendido mucho gracias al apoyo de mis
padres".
¿Qué es autismo?
El autismo es un trastorno neurológico congénito. Los síntomas son:
falta de habilidades sociales, la necesidad de una estructura fija, problemas
con las emociones, la empatía, la auto-imagen, el lenguaje, poder de la
imaginación y la locomoción. Los autistas tienen problemas para internalizar
los estímulos sensoriales como conjunto. Los autistas a menudo tienen un campo
limitado de interés, en el cual se pueden especializar profundamente. Para
poder hacer frente a las complejidades del mundo exterior, los autistas buscan
refugio en los hábitos y fórmulas fijas. Hablamos de los diferentes tipos de
los Trastornos del Autismo. Existen la siguientes clasificaciones: autismo
clásico, MCDD (Trastorno Complejo Múltiple de Desarrollo), el trastorno de
Asperger y el PDD-NOS (trastorno generalizado del desarrollo no especificado).
Aproximadamente una de cada 200 personas padece un trastorno autista.
Hay seis veces más niños que niñas que sufren del mismo. Cuanto mejor se adapta
su entorno a sus necesidades, tanto más capaces serán los autistas de
desarrollar sus cualidades.
El ajedrez es adecuado para los
autistas
"El ajedrez definitivamente es apto como deporte para los autistas.
Las reglas del juego están claras y no hay contacto físico, es bonito y
tranquilo", dice Heleen Kers de Apeldoorn. A través de Heleen, una docena
de niños de De Ambelt, un colegio de
educación especial, se han apuntado a la escuela de ajedrez De Schakel.
"Les puedes enseñar las cosas de manera normal, pero hace falta darles
atención individual. Y el profesor debe utilizar un lenguaje muy claro".
En Putten, la ‘Fundación de Talentos Innovadores‘, organiza clases de
ajedrez para gente joven con ASD (desorden del espectro autista). Esto se
realiza en colaboración con el club de ajedrez PSV DoDo. La iniciadora
Jacqueline van den Brink: "Muchas veces son capaces de pensar de manera
muy lógica y eso encaja con el ajedrez. El juego es muy estructurado y
analizable. Los autistas muchas veces son perfeccionistas. Cuando juegan al
ajedrez, saben lo que están haciendo". La experiencia de Poulien
Knipscheer, entrenadora de ajedrez y pedagoga de Rotterdam es que es necesario
expresarse de manera muy clara y dar muchas información. "Al enseñar a
jugar al ajedrez a niños autistas, es mejor explicarles todo a la vez en lugar
de ir introduciendo las reglas y sus excepciones poco a poco".
El ajedrez es una herramienta fantástica para crear contacto mutuo, así
la conclusión del coordinador de actividades recreativas, Wicher Struik, de la
Casa Leo Kanner. "Al apuntarse a este pequeño club, tienen un sitio donde
se sienten a gusto y esto refuerza su identidad". Peter Hamers da clases
de ajedrez en la Casa Leo Kanner como voluntario. "Para dar clases de
ajedrez a autistas, el grupo de personas debería ser pequeño. Tienes que
explicar con palabras claras, qué es lo que vas a hacer durante la clase y no
te puedes desviar de ello. Sus logros con el ajedrez aumentan autoestima. Les
hace sentirse más apreciados".
Willem van der Hulst da clases de ajedrez a un grupo de cuatro chicos
que tienen entre siete y doce años. "Lo más importante es tener paciencia.
De vez en cuando están muy acelerados e impulsivos. Hay que explicarles
claramente qué es lo que se espera de ellos. Además hay que motivarles porque
muchas veces les cuesta tomar la iniciativa por su cuenta. Se puede ver lo bien
que se lo pasan. Tengo la impresión que el ajedrez es muy bueno para su
desarrollo, intelectualmente, socialmente y emocionalmente. También les da
confianza en si mismos porque aprenden cómo es hacer bien una cosa". El
Centro InsideAut en Alkmaar tiene un club de ajedrez. A muchas personas que
padecen de autismo les gusta jugar al ajedrez y lo hacen bien, dice la empleada
Carola Zwartjes. "Aquí todo es seguro y tiene su estructura clara. En un
club ‘normal’ las personas con autismo muchas veces se pierden el contacto
social con los demás miembros del club".
El MI australiano Alex Wohl ha entrenado al talento Trevor Tao durante los
años noventa. "Tienes que explicar todo de la manera más simple
posible", comenta. "No debes esperar que ciertos conocimientos estén
presentes o que algo será sobreentendido. Tienes que asegurarte siempre si
captan o no lo que estás diciendo. Con muchos autistas es posible comunicarse
muy bien, pero de una manera diferente".
El entrenador y GM Artur Jussupow trabajando con los jóvenes
"Developing
Chess Talent - How to create a chess culture by coaching, training,
organization and communication"
Por Karel van Delft and IM Merijn van Delft.
Traducción al inglés: Peter Boel.
Introducción: GM Artur Yusupov.
Traducción al inglés: Peter Boel.
Introducción: GM Artur Yusupov.
Se trata de una traducción del libro holandés ‘Schaaktalent
ontwikkelen’. Será publicado en abril de 2010 por KVDC (Apeldoorn, Holanda)
Contacto: karel -at- kvdc.nl.
---------------------------------------------------
Traducción de este reportaje al castellano: Nadja Woisin, ChessBase
Etiquetas:
Ajedrez para la vida
miércoles, 15 de junio de 2011
Agradecimientos, fotos y algunos puntajes del torneo!
Hola a todos los padres y chicos! Primero que nada, queriamos agradecerles haber participado de nuestro primer torneo del año 2011, los felicitamos por la buena predisposicion y entusiasmo!
Tambien les queriamos comentar que durante el año se van a realizar varios torneos. Los puntos de cada participante, chico/padres/abuelos, se van a sumar y al final del circuito se premiara a los que tengan mayor puntaje. En la semana proxima se les estara enviando un mail a los que llenaron la planilla (el que quiera recibir el mail y no lleno la planilla escribirnos a info@caballitodepalermo.com.ar) con la tabla de posiciones completa y todas las fotos! Mientras tanto aca les dejamos algunas fotos para que vayan viendo y las mejores puntuaciones de cada categoria!
Categoria: Quinto, sexto y septimo: Categoria: Adultos:
Siciliano, Lucas 11 ptos Normal 3 Oliva, Alejandro 10 ptos
Chouela, Pedro 9 ptos Jacaranda Groisman, Sergio 9 ptos
Leporace, Joaquin 9 ptos Jacaranda Schargrodsky, Ernesto 9 ptos
Groisman, Martin 7 ptos Milenio Mouteira, Daniel 9 ptos
Tambien les queriamos comentar que durante el año se van a realizar varios torneos. Los puntos de cada participante, chico/padres/abuelos, se van a sumar y al final del circuito se premiara a los que tengan mayor puntaje. En la semana proxima se les estara enviando un mail a los que llenaron la planilla (el que quiera recibir el mail y no lleno la planilla escribirnos a info@caballitodepalermo.com.ar) con la tabla de posiciones completa y todas las fotos! Mientras tanto aca les dejamos algunas fotos para que vayan viendo y las mejores puntuaciones de cada categoria!
Categoria: Primero y segundo: Categoria: Tercero y cuarto:
Nombre Puntos Colegio Nombre Puntos Colegio
Nieto, Nicolas 12 ptos Amicis Vionnet, Joaquin 12 ptos San Tarcisio
Schargrodsky, Javier 10 ptos Aletheia Groisman, Pablo 10 ptos Milenio
Oliva, Juani 10 ptos Crea Kohen, Salomon 10 ptos Aletheia
Lanzini, Augusto 10 ptos Sede Palermo Costa, Juan 9 ptos Jacaranda
Lancelotti, Agustin 10 ptos Aletheia Russo, Francisco 9 ptos Milenio
Categoria: Quinto, sexto y septimo: Categoria: Adultos:
Nombre Puntos Colegio Nombre Puntos
Grushka, Nicolas 11 ptos Instituto Sarmiento Dawnay, David 12 ptos
Siciliano, Lucas 11 ptos Normal 3 Oliva, Alejandro 10 ptos
Chouela, Pedro 9 ptos Jacaranda Groisman, Sergio 9 ptos
Leporace, Joaquin 9 ptos Jacaranda Schargrodsky, Ernesto 9 ptos
Groisman, Martin 7 ptos Milenio Mouteira, Daniel 9 ptos
Etiquetas:
En colegios
martes, 7 de junio de 2011
Primer torneo del año 2011 de El Caballito de Palermo
TORNEO
“EL CABALLITO DE PALERMO” COLEGIO MILENIO III.
Barrio de Belgrano
Queridos chicos y padres:
Los invitamos a participar del próximo
Torneo escolar de Preajedrez y Ajedrez,
el sábado 11 de junio de 14,30 a 17 hs en el Colegio Milenio III, 11 de septiembre 2617.
Se hará por categorías para niños
y niñas desde 4 años y también habrá una categoría para padres y/ó abuelos que
tengan ganas de jugar. No hace falta tener experiencia en torneos y es una
instancia muy buena de aprendizaje, del juego en sí y de valores y actitudes
positivas para la vida en general. Los chicos se dan cuenta que el perder y el
ganar son parte de un proceso por el que pasan todos, fortaleciendo de esta
manera su autoestima y su carácter. Es importante también el diálogo al que
cada familia da lugar luego del evento sobre todos estos temas. Serán cinco
rondas y todos reciben trofeos ya que se premia la participación respetando las
reglas y al compañero de juego. Al finalizar el mismo se harán sorteos entre
los que hayan participado del concurso de acertar jugadas y respuestas de
cultura del ajedrez. El valor de la inscripción es de $30 para los alumnos del
Colegio y de $40 para los invitados. Les pedimos nos confirmen cuanto antes la
participación, por motivos organizativos. Los esperamos! (sugerimos traer
juego, mediano o grande, los que tengan).
Etiquetas:
En colegios
Match con el colegio de Erevan, Armenia
El lunes 6 de junio a las 9,30 hs (allá 17,30 hs). Resultó un éxito!. Jugaron 6
chicos de 6to y 7mo grado del Mekhitarista que recién están aprendiendo con los
escolares armenios que ganaron 4 a 2. Los chicos dialogaron a través del chat en
inglés y algunos en armenio. El match fue visitado por directivos del Colegio
Mekhitarista, del taller El Caballito de Palermo y también fue fotografiado por
periodistas del diario Clarín para una nota. Felicitamos al Profesor Pablo
Ameijeiras por su excelente labor para que este match se concretara y
agradecemos a las autoridades del Colegio.
Les dejamos algunas fotos!
Les dejamos algunas fotos!
Etiquetas:
En colegios
Hemos olvidado como jugar
El juego
libre es esencial para los niños porque fomenta la cooperación y la
no-competitividad
Los humanos
de las sociedades cazadoras y recolectoras desarrollaron el juego para
propiciar las sociedades cooperativas, señala un psicólogo norteamericano. Este
hecho tendría consecuencias para nuestra sociedad actual, en la que los niños
pasan su tiempo de ocio viendo la televisión, jugando a los videojuegos o en
actividades extraescolares. Los niños necesitan volver al juego libre,
auto-organizado, no competitivo y sin supervisión adulta para que puedan
convertirse en adultos con capacidad de empatizar y de colaborar, advierte el
investigador. El fruto del abandono del juego se ve en las acciones egoístas
que han llevado a un colapso económico, afirma, que son síntoma de una sociedad
que ha olvidado cómo jugar y aprender a ponerse en el lugar de los otros. Por
Yaiza Martínez.
Una nueva teoría sobre adaptaciones
tempranas de los humanos sugiere que nuestros ancestros desarrollaron la
capacidad de jugar para propiciar el desarrollo de una forma de vida muy
cooperativa.
Según un psicólogo del Boston College de Estados Unidos, llamado Peter Gray, el uso del juego en los humanos antiguos habría ayudado a vencer las tendencias de agresión y de dominio que habrían hecho imposible una sociedad cooperadora. El juego se ha mantenido en nuestra especie como herramienta de cohesión social desde entonces hasta la actualidad… o casi.
Gray explica en un comunicado emitido por el Boston College que “el juego y el humor no son sólo formas de divertirnos sino que sirven para promover las actitudes igualitarias, intensificar la coparticipación, y en su momento ayudaron a los humanos cazadores-recolectores a conseguir la paz social de la que dependían para sobrevivir”.
Según un psicólogo del Boston College de Estados Unidos, llamado Peter Gray, el uso del juego en los humanos antiguos habría ayudado a vencer las tendencias de agresión y de dominio que habrían hecho imposible una sociedad cooperadora. El juego se ha mantenido en nuestra especie como herramienta de cohesión social desde entonces hasta la actualidad… o casi.
Gray explica en un comunicado emitido por el Boston College que “el juego y el humor no son sólo formas de divertirnos sino que sirven para promover las actitudes igualitarias, intensificar la coparticipación, y en su momento ayudaron a los humanos cazadores-recolectores a conseguir la paz social de la que dependían para sobrevivir”.
El juego ideal
En un artículo aparecido en la revista especializada American Journal of Play, Gray señala que los humanos de aquella época utilizaban el humor, de manera deliberada, para mantener la igualdad y evitar los altercados. Incluso sus leyes y rituales tenían cualidades similares a las del juego.
En la actualidad, sin embargo, las actividades lúdicas que permiten contrarrestar la avaricia o la arrogancia, y que promueven la empatía se han perdido en gran medida. Según Gray, no sería exagerado “sugerir que las acciones egoístas que han propiciado el colapso económico reciente son, en parte, síntomas de una sociedad que ha olvidado cómo jugar”.
El interés por el juego cada vez es mayor entre psicólogos, educadores y el público general porque “la gente está empezando a darse cuenta de que hemos ido muy lejos en la dirección de enseñar a los niños únicamente a competir”, afirmó el psicólogo.
Y continuó: “hemos privado a los niños de las formas normales, no-competitivas, del juego social, que tan esencial resulta para el desarrollo del sentido de igualdad, de conexión y de empatía”.
Juego libre
Gray afirma que el tipo de “juego” que en su momento ayudó a desarrollar estas cualidades a los niños de nuestros ancestros sería aquél que es libremente escogido, que mezcla edades, que no está organizado por los adultos y que no es competitivo. Este “juego libre” es muy diferente a los entretenimientos actuales de los niños: videojuegos, ver la televisión o actividades extraescolares y deportes.
Por otro lado, la presencia habitual de adultos supervisores y observadores en los juegos infantiles hace que los niños se pongan en una disposición competitiva. De esta forma se pierden las ventajas que otorgan los juegos auto-organizados: con ellos los niños aprenden a llevarse bien con personas diversas, a comprometerse y a anticipar y conocer las necesidades de los demás (para que otros quieran seguir jugando contigo, por ejemplo, debes ser capas de ver el mundo desde su óptica).
“Los niños y los adolescentes de las culturas cazadoras-recolectoras jugaban “juegos libres” constantemente, convirtiéndose así en adultos extraordinariamente cooperativos e igualitarios”, señala Gray.
Por tanto el juego termina siendo un componente fundamental de la naturaleza humana en la edad adulta, al haber permitido que los alumnos se desarrollaran como seres intensamente sociales y colaboradores.
El juego a todos los niveles
En el transcurso de la investigación de Gray, se hizo cada vez más evidente que el juego y el humor se hallaban en el núcleo de las estructuras sociales de los cazadores-recolectores adultos.
Éstos usaban el humor, deliberadamente, para mantener las igualdades y evitar los conflictos, y sus modos de compartir presentaban cualidades similares a las de los juegos.
Sus creencias religiosas y sus ceremonias también eran festivas y estaban basadas en suposiciones acerca de sus propias deidades de igualdad, humor y voluntades antojadizas.
Asimismo, en las sociedades cazadoras-recolectoras, también se mantenían actitudes “juguetonas” en la caza, durante la recolección y durante otras actividades de subsistencia, en parte para permitir que cada persona eligiese cuándo, cómo y cuanto se ocuparía en dichas actividades.
Es decir, que el juego no sólo ayudaba a comprometerse en actividades comunes sino también a mantener en cierta medida la autonomía individual.
Según Kirk M. Endicott, un antropólogo experto en estas sociedades del Dartmouth College de Estados Unidos, “la perspectiva de Gray ayudaría a comprender porqué algunas sociedades pueden mantenerse en armonía y ser cooperativas, aunque al mismo tiempo fomenten la autonomía de los individuos”.
En un artículo aparecido en la revista especializada American Journal of Play, Gray señala que los humanos de aquella época utilizaban el humor, de manera deliberada, para mantener la igualdad y evitar los altercados. Incluso sus leyes y rituales tenían cualidades similares a las del juego.
En la actualidad, sin embargo, las actividades lúdicas que permiten contrarrestar la avaricia o la arrogancia, y que promueven la empatía se han perdido en gran medida. Según Gray, no sería exagerado “sugerir que las acciones egoístas que han propiciado el colapso económico reciente son, en parte, síntomas de una sociedad que ha olvidado cómo jugar”.
El interés por el juego cada vez es mayor entre psicólogos, educadores y el público general porque “la gente está empezando a darse cuenta de que hemos ido muy lejos en la dirección de enseñar a los niños únicamente a competir”, afirmó el psicólogo.
Y continuó: “hemos privado a los niños de las formas normales, no-competitivas, del juego social, que tan esencial resulta para el desarrollo del sentido de igualdad, de conexión y de empatía”.
Juego libre
Gray afirma que el tipo de “juego” que en su momento ayudó a desarrollar estas cualidades a los niños de nuestros ancestros sería aquél que es libremente escogido, que mezcla edades, que no está organizado por los adultos y que no es competitivo. Este “juego libre” es muy diferente a los entretenimientos actuales de los niños: videojuegos, ver la televisión o actividades extraescolares y deportes.
Por otro lado, la presencia habitual de adultos supervisores y observadores en los juegos infantiles hace que los niños se pongan en una disposición competitiva. De esta forma se pierden las ventajas que otorgan los juegos auto-organizados: con ellos los niños aprenden a llevarse bien con personas diversas, a comprometerse y a anticipar y conocer las necesidades de los demás (para que otros quieran seguir jugando contigo, por ejemplo, debes ser capas de ver el mundo desde su óptica).
“Los niños y los adolescentes de las culturas cazadoras-recolectoras jugaban “juegos libres” constantemente, convirtiéndose así en adultos extraordinariamente cooperativos e igualitarios”, señala Gray.
Por tanto el juego termina siendo un componente fundamental de la naturaleza humana en la edad adulta, al haber permitido que los alumnos se desarrollaran como seres intensamente sociales y colaboradores.
El juego a todos los niveles
En el transcurso de la investigación de Gray, se hizo cada vez más evidente que el juego y el humor se hallaban en el núcleo de las estructuras sociales de los cazadores-recolectores adultos.
Éstos usaban el humor, deliberadamente, para mantener las igualdades y evitar los conflictos, y sus modos de compartir presentaban cualidades similares a las de los juegos.
Sus creencias religiosas y sus ceremonias también eran festivas y estaban basadas en suposiciones acerca de sus propias deidades de igualdad, humor y voluntades antojadizas.
Asimismo, en las sociedades cazadoras-recolectoras, también se mantenían actitudes “juguetonas” en la caza, durante la recolección y durante otras actividades de subsistencia, en parte para permitir que cada persona eligiese cuándo, cómo y cuanto se ocuparía en dichas actividades.
Es decir, que el juego no sólo ayudaba a comprometerse en actividades comunes sino también a mantener en cierta medida la autonomía individual.
Según Kirk M. Endicott, un antropólogo experto en estas sociedades del Dartmouth College de Estados Unidos, “la perspectiva de Gray ayudaría a comprender porqué algunas sociedades pueden mantenerse en armonía y ser cooperativas, aunque al mismo tiempo fomenten la autonomía de los individuos”.
Etiquetas:
Padres y docentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)