miércoles, 20 de noviembre de 2013

JUEGOS DEL MUNDO y PREAJEDREZ+AJEDREZ para Colegios


Abrimos desde el 2013 nuestras puertas del nuevo espacio a jardines, colegios primarios y secundarios a visitarnos y vivir una hermosa y enriquecedora experiencia de juego. Juegos del Mundo, es una propuesta única en su tipo. Los visitantes van pasando por diferentes salas con diversos tipos de juegos y, al mismo tiempo que juegan, aprenden de historia, geografía, cultura general, relacionadas a los juegos de distintos continentes y épocas. 




Para chicos de jardín y primaria también proponemos nos visiten para experimentar el maravilloso mundo del ajedrez a través del Preajedrez, metodología que hemos desarrollado para edades tempranas.
Con múltiples recursos, visuales, auditivos y kinestésicos, los niños exploran y sienten, además de pensar con otros, el espacio del tablero, cada una de las piezas y lo que puede suceder en al interacción de las mismas como integrantes de un equipo. En ese equipo hay piezas con diferentes nombres, tamaños, colores, movimientos y funciones. Los niños descubren que el Rey es el más importante y que hay que cuidarlo, los peones se ayudan entre sí y tratan de alcanzar la última fila…La Reina es muy elegante y poderosa…



Así, con pequeños relatos y anécdotas, juegos, preguntas y respuestas, este juego milenario va abriendo sus “puertas” para que los niños ingresen a él de un modo original.
Al finalizar la experiencia, se les entrega a las docentes material para seguir trabajando en sala algunos de los contenidos y las reglas de los juegos de estrategia que hacen los chicos. Cada niño se lleva un juego, para terminar de armar en la sala y luego compartirlo en su hogar. 

Para mas información llamar al 4899-1594 o mandar un mail a info@caballitodepalermo.com.ar y/ó a elcaballitodepalermo@gmail.com



¿Qué cumpleaños proponemos?

CUMPLEAÑOS TRANQUILOS Y DIVERTIDOS


Proponemos cumpleaños para chicos desde 5 años con talleres a elección: Preajedrez, Ajedrez, Juegos del Mundo, Cocina saludable, Teatro y Ciencia. Dos horas y media de duración, lunes, jueves o fines de semana. 
Los chicos van pasando en sub-grupos por distintos tipos de juegos de distintas culturas y épocas: cooperativos/competitivos, grupales/individuales, de diferentes destrezas cognitivas o kinestésicas, de estrategia ó en los que interviene el azar, etc. 





Con proyección de cortos animados, comida y bebida saludable, atendido por docentes que aman lo que hacen.  




Un cumpleaños original, tranquilo pero muy divertido y con múltiples aprendizajes para todos! A jugar se ha dicho!








El Caballito de Palermo en más colegios...

Compartimos algunas fotos de nuestro trabajo en colegios. Felicitamos a los docentes por llevar a los distintos grupos el "ideario" de El Caballito de Palermo, a través del juego de ajedrez, juegos de pensamiento lateral, relatos, juegos grupales, actividades plásticas, ejercicios para sentirnos mejor, etc. 









OPINIONES Y DEVOLUCIONES DE LOS PADRES

Como nuestro trabajo no apunta al aspecto competitivo como eje principal sino a formar y ayudar a los niños a que incorporen y aprendan hábitos de pensamiento que les serán de utilidad en su vida cotidiana, no tenemos parámetros de evaluación tangibles (como podría ser una tabla de posiciones en un torneo). Por ese motivo a lo largo de los años hemos ido pidiendo devoluciones a los padres -y también docentes- de qué cambios van viendo en sus hijos y siempre nos viene bien escuchar opiniones, sugerencias y percepciones de nuestro trabajo ya que es nuestro objetivo la mejora constante. 


Así pues, en esta parte del blog iremos publicando algunos comentarios para compartir con los que se interesan por nuestra propuesta. Como son de distintos años, algunos son más personales, comentarios sobre el libro Mis Primeros Pasos en Ajedrez y otros más generales. Decidimos publicarlos sin distinciones. 




SOBRE EL LIBRO Y TRABAJO EN CUADERNILLO:

* Te cuento que con Gregorio estamos leyendo tu libro y como me lo imaginaba le encanta la historia de Matilde y Sebastián conel peón Reynaldo…estamos viendo los caminos que se pueden recorrer en el tablero: diagonales, columnas y filas…el valor de las piezas y algunos movimientos: le encantan los caballos e insiste en aprender el movimiento más difícil de explicar y que lo retenga grrr (algo conocerás a Gregorio que sino sabe lo inventa y no le importa inventarse las reglas: lo peor es que las quiere imponer y se enoja si no las aceptás...sí, tenemos nuestras discusiones)…identificamos las casillas con letras y números, algo retiene, encontré muy bueno el recurso de caminos acostados y caminos despiertos que cuenta el peón Reynaldo en tu libro. También estamos viendo tu cuadernillo y te confieso que hasta la madre se enganchó: el ajedrez era un juego que descubrí en un rincón de mi casa donde estaba guardado cuando tenía unos 10 años (conservé un juego que me regalaron cuando comencé a jugar y Gregorio loencontró entre mis cosas también), me interesó mucho, aprendí un tiempo, jugué muy poquito hasta que comencé el secundario, mi ambiente familiar y social no me acompañó para nada,quedó archivado en otro rincón de la casa, duró muy poco...Por eso, megustaría acompañarlo a Gregorio en este juego porque estoy segura que es imposible que no te guste si te lo transmitenbien y  te acompañan, claro. Estoy aprovechando toda tu sabiduría y te estoymuy agradecida: me estoy di-virtiendo muchísimo con Gregorio leyendo tu libro con el tablero ylas piezas en el medio…él le pone entusiasmo, es muy expresivo y se mata de risa cuando sabe algo y se adelanta a decirlo: grita como loco, salta, agita los brazos (no sé a quién sale tan eufórico)…el tema es que es muy arrebatado, un poco caprichoso y se pone gruñón si no aceptás susreglas, especialmente conmigo, su madre...La verdad que es un placer haber descubierto este espacio que manejás con tanta dedicación y sabiduría. Abrazos, Luisa.
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
SOBRE EL TRABAJO EN EL TALLER Y SOBRE EL LIBRO:

* ¡EXCELENTE! Todo tu trabajo, Marina. Desde cada clase en el Taller, pasando por el libro y el cierre del Taller (me lo perdí!, por este año...).
El papá vino encantado, con el encantamiento que produce el haber
disfrutado de una hermosa experiencia.
Quiero que sepas que cuando algunos Papis hablan de que quieren que sus
hijos hagan ajedrez, les hablamos de vos y les decimos lo que significás
para nosotros, no sólo sos una excelente maestra por tu capacidad como
docente y tu calidad como persona sino porque fundamentalmente sos lo que
una maestra debe ser o debe producir: la formación integral, la educación de una persona, tarea aún más difícil y maravillosa cuando se trata de niños.Nuestra recomendación es que ningún niño debería perderse la experiencia detu Taller. Y agregamos "Dios nos la guarde", sintetizando lo que significás para nosotros en la formación de Fede. Y a continuación les hablo de tu libro. Y aprovecho también para enviarte el tan prometido comentario.Antes que nada quiero decirte que leer "Mis primeros pasos en Ajedrez" fue
una experiencia inédita para Federico (y para mí) como "lector" ya que yo le
le leía un libro que había escrito "su" maestra, la lectura impactaba en él
de manera diferente, tenía una llegada distinta, el contenido y el autor
eran fuertemente significativos para él y la expresión de cada sentencia
tuya tenían para él fuerza de ley ("Marina dice que sólo hay que ver una
hora de tele por día"). A todo esto contribuye la excelente organización,
ilustración, contenido, presentación del libro. Acostado en la cama, mientras escuchaba la lectura, enloquecía porque quería realizar las actividades y entonces utilizaba el dedo a manera de lápiz. Me gustó especialmente la carta a los padres y la sección Buscando la mejor jugada...
porque también representan nuestro pensamiento pero al ser expresado por vos cobran otra trascendencia para nosotros como padres y se constituyen a la vez en punto de apoyo, sostén y contención en la educación de Federico.Un abrazo de Federico y sus Papis




SOBRE LOS TORNEOS QUE ORGANIZAMOS EN ESCUELAS: 

* Te escribo para volver a agradecerte el torneo del sábado.
Coincidimos con mi marido que fue una experiencia súper positiva, con muchos aprendizajes, ya que aprendimos muchas cosas:
Creo que todos los chicos aprendieron a :
- respetar las reglas
- hacer silencio
- saludar al adversario
- enfrentarse a una situación de desafío personal sin miedo (como les tocará en el futuro cuando den exámenes)
- ver que hay muchos otros chicos que les divierte la competencia de "pensar"
- felicitar a los ganadores
- aceptar perder
- ver el ajedrez como algo divertido

A nosotros como familia en particular nos enseñó mucho también. Aprendimos:
- Pilar: a vencer su miedo  y finalmente animarse a algo que le daba miedo 
- Nosotros , como padres, aprendimos a respetar sus sentimientos y sus tiempos, sin presionarla, sino entenderla  y apoyarla, alentándola a la vez. Creo que fue bueno que viera nuestro apoyo, y el ambiente la fue animando a jugar. (Al verlo al hermano jugar, y haber seguido ese "Jaque Mate que no era", la hizo "involucrarse")
- Ricardito: a ver que no siempre puede ser el mejor en todo, que hay que pensar antes de actuar, sin atolondrarse ni confiarse demasiado
- a darse cuenta de que a veces, en situaciones de presión, uno se pone nervioso, pero es normal,  y no pasa nada.....
- a no subestimar al adversario
- al peligro de "distraerse"
- a los dos chicos : ver que a nosotros no nos importa el resultado, sino su proceso.
     
               
CICLO AJEDREZ Y CULTURA: compartimos parte del material expuesto por el Dr. Pagano en las dos primeras charlas del Ciclo. Temas como ¿Con qué pensamos cuando pensamos? Qué áreas se activan cuando piensa el ajedrecista. Por qué jugar al ajedrez regularmente puede significar crear una "reserva congnitiva" para el futuro y ésto para qué nos sirve. Recomendamos su lectura!:

INTERACCIÓN CEREBRO-MENTE EN EL AJEDRECISTA.
Miguel A. Pagano. Dr en Medicina. Neurólogo.
Unidad de Neurología. Hospital Fernández
Mail: ajolfi@sinectis.com.ar
Capital Federal, Argentina.

El problema de la interacción cerebro-mente ha suscitado el interés de la filosofía desde hace más de dos milenios. Ya en la escuela de Platón, varios siglos antes de Cristo, se creía en la localización en un “ente” separado del cuerpo (y por ende del cerebro) al mundo de las ideas, a las que se consideraba en una dimensión propia, inaccesible en forma directa a los mortales. Era tarea de aquellos filósofos el intento, a través del discernimiento y el razonamiento, de acercamiento a este mundo. Era tradición, por ejemplo, que no podían formar parte de aquella escuela aquellos que no poseyeran conocimiento y dominio del campo de las matemáticas. Hoy asumimos que, aquel “mundo” de las ideas, pertenecen al dominio de la mente, y ésta es completamente terrenal, ya que, de algún modo, se halla ligada a la actividad del cerebro. Este concepto fue, no obstante, el resultado de un largo camino en el discurrir filosófico. El famoso filósofo francés René Descartes, en el siglo XVII, expone una nueva mirada sobre el viejo problema: “cuerpo y alma” son dos entes separados, pero el alma (en la que se engloban las actividades del dominio mental) no se halla en un mundo separado e inaccesible, sino que interactúa con el cuerpo y se ubica en un locus determinado. El filósofo pensaba que el asiento del alma era la glándula pineal, por su topografía medial, particular, en el centro del cerebro. Con el concepto “alma” se quería englobar todas aquellas manifestaciones del dominio de la mente (res-cogitans), en contraposición a los entes tangibles y corpóreos (res-extensa).
Una revisión de todos los aspectos y corrientes históricas, relacionadas con el problema de la relación cerebro-mente, excede los propósitos del presente texto. Bástenos comentar que dos hipótesis principales cobraron vida: la dualista: mente y cerebro son dos entidades separadas y la monista: mente y cerebro son una sola y única entidad. En los párrafos que siguen esbozamos una apretada síntesis, sin mayores comentarios, de las principales teorías vinculadas a estas dos hipótesis, con los principales autores defensores de las mismas.

HIPOTESIS DUALISTAS
 EPIFENOMENISMO: lo físico determina lo mental, que no reacciona sobre lo físico (Hobbes, C.Vogt, TH Huxley, etc).
 ANIMISMO: lo mental causa, controla o dirige lo físico. Lo físico no determina lo psíquico ( Platón, Tomás de Aquino).
 AUTONOMISMO: lo mental y lo físico son independientes (L. Wittgenstein)
 PARALELISMO PSICOFÍSICO, ARMONÍA PREESTABLECIDA: Lo mental y lo físico son paralelos (Leibniz, Lotze, J.H.Jackson)
 INTERACCIONISMO PSICOFISICO: cerebro y mente están separadas, pero interactúan uno con otro (Descartes, McDougall, Freud, W Penfield, R Sperry, J C Eccles, K R Popper, R Penrose, etc)

HIPOTESIS MONISTAS
 IDEALISMO (PANPSIQUISMO, FENOMENISMO): todo es mental, lo físico no existe (Berkeley, Fichte, Hegel, Fechner, W James, Whitehead, Teilhard de Chardin).
 MONISMO NEUTRAL ( TEORÍA DEL DOBLE ASPECTO): lo mental y lo físico son manifestaciones de una sola y única sustancia, de entidad desconocida (Spinoza, B Russell, etc.).
 MATERIALISMO ELIMINATIVO (CONDUCTISMO): nada es psíquico. Los fenómenos mentales no existen. Sólo existen fenómenos físicos, reacciones químicas, interacciones moleculares, conexiones interneuronales, etc. (Watson, Skinner, Turing, P Churchland).
 MATERIALISMO REDUTIVO O FISICISTA: los estados psíquicos son estados físicos. La diferencia con la anterior es que no desconoce la existencia del fenómeno mental, sólo que la considera como un “estado físico” (Epicuro, Lucrecio, Lamettrie, Pavlov, Quine, etc.)

 MONISMO PSICONEURAL EMERGENTISTA: lo psíquico es un conjunto de actividades cerebrales de características especiales “emergentes” (Darwin, Ramón y Cajal, Hebb, Luria, M Bunge, Damasio, Crick, etc.).


Las tendencias actuales abogan claramente por una concepción monista de la interrelación cerebro-mente, siendo probablemente el “monismo psiconeural emergentista” la hipótesis que mejor la representa. Como síntesis de esta introducción neurofilosófica podemos concluir que, en nuestros tiempos, la idea de la mente (¿o alma?) como un ente ajeno al cuerpo (en nuestro caso el cerebro) ha sido relegada, particularmente en el ámbito científico. Al cerebro, por tanto, se le asigna un rol crucial como soporte estructural y fuente generadora de la mente. Así es que pensamiento, lenguaje, memoria, razonamiento, emociones, creatividad, inspiración, etc., dejaron de ser fenómenos con existencia propia, para convertirse en funciones que emanan de la actividad cerebral. En este punto es válido plantearse una serie de cuestionamientos: ¿posee el cerebro la estructura y función necesarias para constituirse en soporte de la mente?; ¿el cerebro funciona como un todo para los diferentes procesos mentales (generalizacionismo u holismo), o lo hace mediante la activación de sectores diferenciados (localizacionismo o modularidad)?; ¿es posible mejorar el rendimiento del cerebro con métodos de activación, tales como por ejemplo el aprendizaje y práctica del ajedrez? En los párrafos que siguen se intentará avanzar sobre estos tres interrogantes.




ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CEREBRO

El cerebro posee diferentes sistemas estructurales y funcionales, desde los niveles microscópicos a los macroscópicos: molecular, celular, sináptico (neurotransmisión), conexiones (redes) y subsistemas (modularidad).

NIVEL MOLECULAR:
El sistema nervioso posee una dimensión molecular en la cual cumplen un papel crucial los neurotransmisores y sus correspondientes receptores (ej: serotonina, dopamina, noradrenalina, acetilcolina y glutamato). Estos se localizan en amplios mapas topográficos, distribuyéndose en enmarañados circuitos y desarrollando complejas funciones que se extienden desde simples actos motores a actividades como la memoria, emoción, lenguaje y otras expresiones de la esfera mental.

NIVEL CELULAR
La neurona constituye el elemento básico de la arquitectura del sistema nervioso. Es la unidad elemental de procesamiento de información, así como una unidad morfológica, funcional, trófica y patológica (Ramón y Cajal).
El cerebro humano contiene alrededor de un billón de neuronas, de las cuales cien mil millones están interconectadas en redes funcionales. Todas ellas comparten las mismas propiedades básicas, pero con la peculiaridad de que pueden producir funciones distintas al estar conectadas en forma diferente.

NIVEL SINÁPTICO
Las sinapsis, espacios de unión entre las neuronas, confieren al cerebro una dimensión especial capaz de generar funciones que superan lo esperado por el simple accionar de las neuronas por separado. Funcionalmente pueden ser excitatorias o inhibitorias, dependiendo también del neurotransmisor liberado.
Una neurona puede terminar en un sinnúmero de sinapsis. Un soma neuronal puede recibir miles de contactos de otras neuronas. Que una neurona termine “disparando” para ejecutar su acción dependerá del balance entre los mensajes excitatorios o inhibitorios de los miles de aferencias.

NIVEL DE CONEXIONES O REDES
En el sistema nervioso es común la organización en redes o “circuitos neuronales” De estos emergen funciones simples y complejas como el sistema de reflejos, sensorial o motor.
Existen también circuitos neuronales con diferentes neurotrasmisores (dopaminérgico, serotoninérgico, colinérgico, etc). Estos circuitos de neurotrasmisores expresan funciones altamente elaboradas, como regulación de sistemas motores, emoción, memoria, etc.

NIVEL DE SUBSISTEMAS
La organización funcional del sistema nervioso implica la estructuración en subsistemas. Estos se distribuyen en forma compleja a lo largo del neuroeje y cumplen un sinnúmero de funciones diferenciadas. De acuerdo a las principales dimensiones del cerebro involucradas podemos dividirlas en tres ejes organizacionales: a) Rostro-caudal (de arriba hacia abajo); b) antero-posterior (de adelante hacia atrás) y c) lateral (derecha-izquierda). Se hará un breve resumen de estos tres ejes.


a) EJE ROSTRO-CAUDAL

NIVEL CORTICAL: Funciones corticales / mentales superiores.
NIVEL GANGLIO-BASAL, CIRCUITO LÍMBICO, HIPOTÁLAMO: Regulación del movimiento, control de las emociones, funciones básicas vinculadas a apetito, sed, impulso sexual.
NIVEL DEL TRONCO CEREBRAL Y CEREBELO: control de respiración y frecuencia cardíaca, etc., regulación del movimiento, sueño, automatismos del movimiento y de la marcha, etc.
NIVEL MEDULAR: Automatismos reflejos.


b )EJE ANTERO-POSTERIOR

ÁREAS ANTERIORES: Planeamiento y ejecución de funciones motoras, humor, cognición, toma de decisiones, sentimientos, emociones (lóbulos frontales).
ÁREAS POSTERIORES: Recepción de todos los sistemas sensoriales (somestésicas, auditivas, visuales) (lóbulos occipitales y parietales).
ÁREAS DE PROCESAMIENTO: Analizan, especialmente el arribo del “material” del exterior.
AREAS DE ASOCIACIÓN: Conectan las áreas anteriores con posteriores, pero también ambos hemisferios entre sí (sentido lateral).


c) EJE LATERAL

HEMISFERIO IZQUIERDO: Especialización en funciones del lenguaje, discriminativa, lógico-filosóficas y matemáticas.
HEMISFERIO DERECHO: Especialización en funciones visuo-espaciales, relacionado con expresiones plásticas y artísticas.


MODULARIDAD Vs HOLISMO

Durante gran parte del siglo XIX dominaba la idea del funcionamiento “holístico” del cerebro. Sus defensores consideraban que no existían sectores funcionalmente diferenciados y que, las distintas actividades mentales, se sustentaban en la activación completa del cerebro. Es decir, “el cerebro funciona, en cada momento, como un todo”. En contraposición a esta idea, paulatinamente se encontraron evidencias de funciones en sectores “discretos” del cerebro. Las primeras de estas evidencias se efectuaron en la segunda mitad de la citada centuria, en la que observaciones anatomopatológicas localizan la capacidad de expresión del lenguaje en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo (Broca) y la comprensión del mismo en el lóbulo temporal del mencionado hemisferio ( Wernicke). Estos hallazgos fueron sólo el punto de partida de un extenso recorrido, que continuó en el siglo XX y sigue en nuestros días, durante el cuál numerosas investigaciones parecen coincidir en la existencia de “módulos” de funcionamiento cerebral. Estos módulos se hallan en sectores determinados de ambos hemisferios, considerando algunos autores que la vinculación de cada módulo, con otros sectores funcionalmente relacionados, sería la verdadera dimensión del funcionamiento cerebral, hipótesis esta última a la que se denominó “conexionista”.

ACTIVACIÓN DEL CEREBRO EN EL AJEDRECISTA.

El aprendizaje y práctica del ajedrez, al igual que otras manifestaciones científicas o artísticas, constituye una herramienta interesante como método de activación del cerebro. Existen numerosos métodos a través de los cuales se puede proceder a la activación de distintas áreas cerebrales, sin que pueda establecerse con claridad la existencia de ventajas de uno sobre otros y con posibilidad para todos ellos de mejorar el rendimiento cerebral y aumentar nuestras “reservas cognitivas”. Tal es así, por ejemplo, con el aprendizaje y práctica de las ciencias “duras” como las matemáticas, la física o la química. También se puede lograr estos cometidos con aquellas manifestaciones pertenecientes al mundo del arte, como la música o la pintura. El empleo de juegos orientados al mismo fin es asimismo compatible para estos logros. El ajedrez constituye uno de tantos ejemplos, con la salvedad de que por tratarse de una práctica que contiene componentes lúdicos, pero también científicos y artísticos, lo convierte en una herramienta especial para el aprendizaje y “estimulación cerebral” a todas las edades. Fueron muchos los investigadores que intentaron dilucidar la mecánica del pensamiento ajedrecista, siendo los más destacados: Alfred Binet (conocido por haber desarrollado el test de coeficiente de inteligencia) con su obra: Psychologie des grand calculateurs et des jouers d’echecs (1894); Adriaan de Groot con Thought and choice in chess (1946 y 1965); Simon HA y Chase WG, quienes desarrollaron la teoría “chunk” en Skill in chess (1973). También debe señalarse la importancia de la “teoría de los juegos”, aportada por O. Morgenstern y J.V.Neumann en Theory of games and economic behavior (1944).

En los párrafos que sigue se hace una síntesis de los mecanismos cerebrales que se pondrían en juego durante el proceso de aprendizaje en diferentes niveles de formación de un ajedrecista.

El cerebro del ajedrecista principiante. El aprendizaje
Cuando el cerebro del niño o adolescente (o incluso en edades mayores) se enfrenta al tablero de ajedrez y sus piezas, un mundo aún desconocido para él, comienza un proceso fascinante en el que todas sus facultades mentales se hallan en una especie de alerta o “preparación” para lo que viene. Es natural que un estado de perplejidad asociado a curiosidad invada todas sus sensaciones, y un sinfín de interrogantes pueden acosarlo: ¿de qué se tratan estas piezas?, ¿cuáles son sus movimientos?, ¿cuál es la esencia del juego?, ¿cuáles las estrategias?, etc. A medida que el maestro de ajedrez va conduciendo al aprendiz en el laberinto, comienza a perfilarse la línea directriz del conocimiento del juego; línea que tiene como sustento todo el andamiaje estructural y funcional del cerebro que hemos esbozado en los párrafos anteriores. Así, el niño aprende el valor relativo de las piezas, sus movimientos y su posición e interacciones con otras piezas del tablero. Comienza lenta y paulatinamente a adquirir el concepto de la “lógica de las posiciones”, en la cuál, posiblemente, mucho tenga que ver el entramado de las conexiones interneuronales.
En esta etapa elemental se requiere la disposición funcional emanada de varias estructuras cerebrales, a las que podríamos llamar “áreas operativas”. Así, el aprendiz en todo momento necesita “ver “el tablero y la disposición de las piezas, función provista por los lóbulos occipitales de ambos hemisferios cerebrales; al mismo tiempo se requiere efectuar un “reconocimiento” de lo que se ve, es decir situación de las piezas en el tablero, diferenciación por sus peculiaridades geométricas, ubicación relativa, etc.; función esta denominada de “reconocimiento visuo-espacial, provista por el sector posterior del lóbulo parietal derecho. Durante el proceso de aprendizaje en todo momento resulta crítico mantener el proceso de atención y, además, se requiere “recordar” lo que se acaba de aprender y las destrezas que se debe emplear para llevar adelante lo aprendido. Este último dominio, se refiere a un tipo particular de “memoria”, llamada memoria de trabajo. Estas funciones, el mantenimiento de la atención y la memoria de trabajo, son provistas por los sectores dorso-laterales de ambos lóbulos frontales.

El cerebro del ajedrecista de nivel intermedio. El aprendizaje continúa
En la medida que el proceso de aprendizaje y entrenamiento avanza, el ajedrecista aumenta paulatinamente su nivel. La base estructural de este progreso se asienta en el establecimiento de nuevas conexiones interneuronales. Estas conexiones, que involucran especialmente los lóbulos temporales de ambos hemisferios, actuarían como una especie de “base de datos”, generando así un almacenamiento de la información en dichos lóbulos. Este proceso es posible gracias a una función provista por un sector de los lóbulos temporales: “la memoria a largo plazo”, la que, en buena medida, permite generar nuestras “reservas cognitivas” a futuro. En el caso particular del cerebro del aprendiz de ajedrez, en este nivel, significaría el almacenamiento de “memorias” de posiciones sobre el tablero con pocas piezas (teoría de los “chunking”).
En el aprendiz de ajedrez de nivel intermedio continúan operando las “estructuras operativas” en todo momento, las cuáles ahora recurren, además, en forma “automática”, a los almacenes consolidados de “memoria a largo plazo”. Por otra parte, una nueva función/habilidad cobra relevancia y se va afianzando durante esta etapa: es el proceso de “toma de decisiones”. Dicho proceso requiere la integridad de la base de ambos lóbulos frontales.
En la medida en que el proceso de entrenamiento/aprendizaje continúa, el ajedrecista requiere de las capacidades funcionales provistas por otras estructuras del sistema nervioso (incluso más allá del cerebro), e insensiblemente va mejorando su rendimiento y puede aumentar su nivel y pasar a una etapa superior. Así otros sectores, como los ganglios de la base del cerebro, el tronco cerebral y el cerebelo pueden participar del concierto del aprendizaje. Estas últimas estructuras cumplen un sinnúmero de funciones, siendo relevantes para nuestro tema la posibilidad que brindan de “automatizar” los movimientos aprendidos, en un nivel inconsciente de activación y permitiendo también, en la medida que el proceso continúe, incrementar las reservas cognitivas. En el caso particular del aprendiz de ajedrez en esta etapa es posible realizar rápidamente movimientos (que ya no requieren ser analizados de la misma manera que en la etapa inicial) merced a la rápida acción de todos los sectores mencionados en el apartado anterior (reconocimiento visuo-espacial, memoria de trabajo, memoria a largo plazo, etc) (o, quizás, por la resolución en un plano “inconsciente” de los mismos). Al sumarse a este proceso las estructuras que permiten la “automatización” de la ejecución motora (movimiento de la pieza) y su conexión con una instantánea “toma de decisiones” (lóbulo frontal), permite explicar el espectáculo de los jugadores de “ajedréz rápido” (ajedrez relámpago, ping-pong o blitz), quienes parecen resolver intrincadas posiciones con la velocidad del rayo.

El cerebro del ajedrecista de nivel superior
En esta etapa tienden a consolidarse y perfeccionarse las habilidades adquiridas (se consolidan y aumentan las conexiones interneuronales). En los lóbulos temporales, los fragmentos de memoria con pocas pieza o “chunks”, se extienden ahora en segmentos más amplios, con mayor números de piezas (hipótesis de los “templates” o “plantillas”) En este nivel pueden alcanzar su máxima participación las estructuras de las bases de los lóbulos frontales, las cuáles no sólo tienen como función la “toma de decisiones”, sino también, en conjunto y en conexión con otras estructuras como el sistema límbico del lóbulo temporal, constituyen el asiento de las emociones y los sentimientos.
Quizás el interjuego de todas estas estructuras, en la medida en que el esfuerzo y el tiempo dedicados se mantienen, sean también la base estructural de fenómenos de naturaleza superior, tales como la creatividad y la inspiración, y cuyos misterios estamos aún muy lejos de dilucidar.


CONCLUSIONES

El problema de la interrelación cerebro-mente ha sido objeto de estudio de la filosofía y las ciencias fácticas desde hace muchas centurias. No obstante, la mayor parte de los mecanismos subyacentes al funcionamiento del cerebro, continúan siendo un enigma. La concepción actual, asentada sobre la hipótesis denominada “monismo psiconeural emergentista” y, por otra parte, la aceptación de la organización funcional del cerebro en módulos independientes e interconectados, permiten suponer la posibilidad de “actuar” sobre el cerebro, mejorando su rendimiento a través de diferentes métodos de estimulación. El ajedrez, como ejemplo puntual de esto último, se ha revelado como una herramienta de gran interés en el estudio de los procesos de enseñanza/aprendizaje. Diferentes sectores del cerebro se activan en forma secuencial y en paralelo a través de la ejercitación en este juego.
En la evolución del proceso de aprendizaje, en los diferentes niveles de dominio del juego de ajedrez, se van así activando paulatinamente diversas estructuras cerebrales o “módulos”, de las cuáles emanan las consecuentes funciones: visualización, reconocimiento visuo-espacial, memoria de trabajo, memoria a largo plazo, toma de decisiones y, probablemente, sentimientos y emociones. En los niveles más elevados de la práctica del juego, se considera que pueden surgir factores poco conocidos, como la creatividad y la inspiración, los cuáles distan aún mucho de ser aclarados.




REFERENCIAS

García García E. La Mente. Teorías y Modelos. En: García García E (ed). Mente y Cerebro. Madrid, España. Síntesis, pp 77-145, 2001.

García García E. La Modularidad de la Mente. En: García García E (ed). Mente y Cerebro. Madrid, España. Síntesis, pp 147-222, 2001.

Broca P. Sur la faculté du langage articulé. Bull Soc Anthropol, Paris. 6:337-393 :1865.

-Dalman, A.J.E.; Eling, P. Wernicke’s Aphasia, In: Koehler, P.J.; Bruyn, G.W.; Pearce, J.M.S. (Eds), Neurological Eponyms. Oxford, Oxford University Press, 2000, pp. 244-249.

Gibson W. Pioneers in localization of brain function. J.A.M.A 180:944-951, 1962.

Tienson JL. An introduction to Connectionism. The Southern Journal of Philosophy. 126 (suppl):1-16, 1987.

Geschwind N. Disconnection Syndromes in Animals and Man. Brain 88:585-644, 1965.

Campitelli G, Gobet F, Parker A. Structure and stimulus Familiarity: A Study of Memory in Chess-Players with Functional Magnetic Resonance Imaging. The Spanish Journal of Psychology. 8:238-245, 2005.


VACACIONES DE VERANO 2014!!! Abierta la inscripción.

  VACACIONES DE VERANO 2014. "El caballito de Palermo" junto a "d.spacito"   

Una propuesta única para estas vacaciones de verano. La "NO" colonia de vacaciones.
Un lugar donde los chicos podrán crear, jugar, relajarse y hacer nuevos amigos de una manera divertida y tranquila. Talleres integrados y rotativos.

                                 
          



Comenzamos el lunes 6 de enero de 2014 hasta el 21 de Febrero
Para chicos de 4 a 12 años

DINÁMICA
Días: LUNES a VIERNES.
Horario: 14 a 18hs (con opción de 13 a 19hs consultar)
Lugar: Av. Córdoba 5319 (casi esquina Godoy Cruz). PALERMO
Talleres:
Preajedrez+Ajedrez. Juegos del Mundo. Cocina y merienda saludable. Yoga y técnicas de respiración y relajación. Huerta orgánica. Ciencia e inventos. Juegos de patio. Teatro. Talleres sorpresa.
Y este año los invitamos con d.spacito a jornadas en familia en una granja de Garín!




                                                                    

Los sábados 11 y 25  de Enero y sábado 8 y 22 de Febrero de 11 a 19hs todo un día de campo! Mucho verde, aire puro, diversión y descanso...
Pileta-deportes-huerta-cocina-juegos-relax. Almuerzo y merienda incluidos.

 
















PARA INFORMES e INSCRIPCIÓN  LLAMANOS AL  4899-1594 ó por mail a info@caballitodepalermo.com.ar
 Inscripciones hasta el 30 de Noviembre15% de descuento. Antes del 15 de Diciembre 10% de descuento (en abonos mensuales)


Grupos reducidos
Ambiente climatizado
Seguro y cobertura médica
Docentes especializados
Merienda y materiales incluidos

www.caballitodepalermo.com.ar                     www.d-spacito.com